Doce horas de música ininterrumpida con un único motivo musical que se repite 840 veces, o 4 minutos y 33 segundos de silencio. John Cage no fue un artista de términos medios, y aunque sin duda ello le acarreó mucha incomprensión y no pocas burlas, la importancia de su aportación a la historia del arte no puede ser menospreciada.

Hoy hace justo un par de años, el MACBA albergaba la mayor exposición retrospectiva hasta la fecha sobre la obra del controvertido compositor y teórico de Los Ángeles. Se trataba de un completo recorrido cronológico, salpicado por interesantes grabaciones de audio y vídeo de la época.
Sin embargo, la música y las ideas de Cage no son solo carne de museo, sino que siguen vivas y ejerciendo su influencia de manera continua, consciente e inconscientemente, tanto en la música experimental y contemporánea como en las expresiones más populares.
Coincidiendo con el centenario de su nacimiento, cinco instituciones de la ciudad aúnan esfuerzos para celebrar las jornadas “John Cage: Sons en Llibertat”, la mejor manera posible de recordar la figura de Cage: a través de su música y del debate y la reflexión que generan sus revolucionarias ideas sobre la creación y la experiencia musical.
Dice el programa del ciclo que John Cage “no establecía una distinción nítida entre un concierto, una conferencia y un artículo, porque para él todo formaba parte del continuo que existe entre el arte y la vida”, y el heterogéneo calendario de conferencias, mesas redondas y conciertos que tendrá lugar en diferentes espacios de Barcelona refleja de manera fiel el espíritu interdisciplinar del artista norteamericano.
Entrada libre (hasta llenar el aforo) y gratuita a todas las conferencias y conciertos.
Martes 9 de octubre, claustro del Centre d’Arts Santa Mònica
18:00 – Conferencia: John Cage: sonidos en libertad
A cargo de Carmen Pardo Salgado, profesora titular de la Universitat de Girona
20:00 – Concierto para piano preparado
Interpretadas por Lluïsa Espigolé, una colección de 16 sonatas y cuatro interludios considerada la obra más ambiciosa y lograda de Cage.

24:00 – Inicio del concierto: Erik Satie, Vexations para piano. Centre d’Arts Santa Mònica
Interpretado por Carles Santos e Inés Borràs, se trata de una enigmática y legendaria pieza concebida por Erik Satie en 1893, y que fue interpretada por primera vez en 1963 bajo la dirección de John Cage: se trata de 840 repeticiones de un mismo motivo musical cuya duración aproximada es de 12 horas.
Miércoles 10 de octubre, claustro del Arts Santa Mònica
12:00 – Final del concierto: Erik Satie, Vexations para piano
Interpretado por Carles Santos e Inés Borràs.
20:00 – Concierto: John Cage, Roaratorio
Interpretado por José Manuel Berenguer en el equipo de 17 altavoces de la Orquesta del Caos, se trata de una pieza concebida en 1979 para ser radiada, y que suporpone la lectura de textos del propio Cage, baladas típicas irlandesas, música instrumental y grabaciones de campo realizadas en localizaciones mencionadas en el “Finnegans Wake” de James Joyce.
Jueves 11 de octubre, claustro del Arts Santa Mònica
20:00 – Concierto: John Cage, Cartridge Music
Interpretado por Lali Barrière, Alfredo Costa Monteiro, Feran Fages, Juan Matos Capote y Nuno Rebelo, es un concierto para objetos y electrónica creado en 1960 en el que cada intérprete deberá crear su propia partitura a partir de un una combinación de reglas estrictas y el azar.
Martes 23 de octubre, Fundació Antoni Tàpies
18:30 – Primera sesión del grupo de lectura “Un recorrido por los escritos de John Cage”. A cargo de Carmen Pardo Salgado.
Barcelonés está editado por
Until We Change It.
Contactar para oportunidades de
Publicidad.